Tòtem ESP

Tótem 1

Bienvenidos a Fonollosa

Descubre Fonollosa

 

Fonollosa es un municipio cargado de historia y rincones por descubrir. Un lugar donde disfrutar de su patrimonio, legado y tradiciones.

El municipio está formado por cuatro núcleos: Fonollosa, Fals, Camps y Canet de Fals.

 

¿Sabes qué eran los castillos de frontera?

El conjunto monumental de Les Torres de Fals es un testimonio único de la vida en los territorios de frontera durante la Edad Media. Haz un recorrido por el entorno y visita la iglesia con cita previa para descubrirlo.

 

Mapa:

Rectoría de la iglesia de Sant Vicenç

Torre Vella

Centro de Interpretación de los Castillos de Frontera

Torre Nova

 

Fotos:

  • Conjunto monumental de Les Torres de Fals
  • Pesebre Viviente del Bages (Torres de Fals)
  • Iglesia de la Santa Creu de Fonollosa
  • Iglesia de Santa Maria de Camps
  • Necrópolis de la plaza de la Creu de Camps
  • Antigua capilla de Sant Mamet de Bacardit
  • Capilla de Sant Andreu de Comallonga
  • Capilla de Santa Justa y Santa Rufina (la Vall)
  • Ermita de Sant Joan de Torrecabrera (Jaumandreu)
  • Torre Sagimona
  • Ermita de Santa Maria del Grau de Fals
  • Aplec del Grau (con el baile de la almorratxa)
  • Vesprades sota l’Alzina de Querol
  • Nit Viva de Fonollosa
  • Fira del Menestral (Camps)

 

Explora todos los rincones de Fonollosa gracias a nuestras rutas de senderismo.

 

QR:

CATALÀ ENGLISH FRANÇAIS

 

Tótem 2

El Pesebre Viviente del Bages

 

La gran cita de Navidad que recibe a centenares de visitantes de toda Cataluña.

 

El Pesebre Viviente del Bages se inició en la Navidad de 1977, cuando tras la misa del gallo en Les Torres de Fals, la gente de Fals y Rajadell representó unas escenas bíblicas, abiertas a la participación de todo el mundo.

Y en todos estos años, bajo la organización de la Asociación Cultural Recreativa de Fals, no ha parado de crecer hasta conseguir un espectáculo único, donde abuelos, padres y nietos participan rodeados de un paraje incomparable.

 

16 representaciones cada Navidad

260 participantes

Un invitado del mundo de la cultura y la tradición escribe el prólogo cada año

 

Premio Jove Cambra de Manresa (2001)

Premio a la mejor iniciativa artística popular por la Generalitat de Catalunya (1992)

Premio Ateneus (1992)

Premio El 7 de L’Escena de Regió7 (1991)

 

Mapa:

El Pesebre Viviente consta de decenas de cuadros que representan los diversos episodios del nacimiento de Jesús.

 

Entrada

Torre Vella

Torre Nova

Iglesia

 

  1. Cuadros de Bienvenida
  2. Presentación del Pesebre
  3. Anunciación de la Virgen
  4. Edicto de Empadronamiento
  5. Camino de Belén
  6. Casa de Juan Bautista
  7. La Cueva del Nacimiento
  8. Anuncio a los Pastores
  9. La Gruta del Mayoral
  10. Los Rabadanes
  11. Viviendo al Raso
  12. Sacando Agua del Pozo
  13. El Redil
  14. Las Vírgenes y la Procesión
  15. Mercaderes del Templo
  16. Presentación del Templo
  17. Los Magos de Oriente
  18. Orgía de Herodes
  19. Huida a Egipto
  20. Matanza de los Inocentes
  21. Carpintería de Nazaret
  22. Juan Bautista
  23. Vida de Pueblo y Lavanderas
  24. El Mercado y la Balsa
  25. Fuet de Fals de recuerdo

 

QR:

CATALÀ ENGLISH FRANÇAIS

 

 

Tótem 3

 Iglesia de Sant Vicenç de Fals

 

La iglesia de Sant Vicenç de Fals se construyó como templo románico en el siglo xi, y con el paso del tiempo ha sufrido ampliaciones y reformas, hasta la construcción de la Capella Fonda en el siglo xix.

Es mencionada por primera vez en el año 1012, y en 1040 formó parte de la dotación de Sant Vicenç de Cardona. La primitiva iglesia románica, de la cual prácticamente no quedan restos, era de una sola nave.

A lo largo del siglo xvii, dos ampliaciones modificaron la iglesia de Sant Vicenç completamente. En la primera mitad de siglo se aumentó su anchura, y a finales de siglo se le añadió un cuerpo de nave.

Allí se puede observar el primer portal barroco, de 1647, que está tapiado. La entrada principal data de 1656 y en el siglo xviii se construyó el actual campanario. Finalmente, en 1885 se añadió la Capella Fonda sobre el antiguo cementerio.

 

Plano:

Capella Fonda (1885)

Puerta (1647)

Puerta (1656)

Rectoría (1694)

Sepultura (1651)

Capilla Norte

Campanario (primer cuarto del siglo xvii)

Presbiterio

Sacristía (1652)

La iglesia de Sant Vicenç ha sufrido una profunda restauración, que ha conseguido devolverle el esplendor que tuvo en tiempos señoriales.

 

QR:

CATALÀ ENGLISH FRANÇAIS

 

Tótem 4

 Torre Vella de Fals

La Torre Vella es uno de los restos que quedan en pie de lo que fue el castillo de Fals y es la más alta de los castillos del Bages. La primera noticia que se tiene del castillo es un documento de 979, pero es posible que ya existiese desde que el Cardener se convirtió en frontera carolingia.

Altura:

19,6 metros

Diámetro:

9 metros

Método de construcción:

Piedras grandes sin escuadrar unidas con mortero de cal

Altura del portal:

8 metros

La puerta de la torre está situada a 8 metros de altura y mira hacia al norte. El espacio tiene una abertura en la parte superior que da acceso al patio interior.

La puerta comunica con la rectoría.

El grosor de la pared es de 3 metros, necesario para sostener la construcción.

Es una torre románica de planta circular un poco deformada, sobre todo en la base.

El recinto queda protegido al norte por la gruta y al sur por el barranco del Infern, sobre el cual había murallas que permitían el paso por el portal llamado de la Costa, de la Vall o de la Font.

De residencia del castellano a rectoría

La antigua residencia del castellano, y posteriormente del párroco, estaba situada junto a la iglesia parroquial, y a lo largo del tiempo se fue adaptando a las diferentes ampliaciones del templo. El edificio estaba comunicado con la Torre Vella.

A raíz de la Guerra Civil quedó en ruinas y fue adquirida en 1969 por una familia, que la reconstruyó y preservó. El resto, incluyendo la antigua iglesia, está cedido al Ayuntamiento, que se ocupa de su rehabilitación y conservación.

Pie de foto:

Imágenes de 1969 cedidas por el Archivo Documental del Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local de la Diputación de Barcelona

QR:

CATALÀ ENGLISH FRANÇAIS

 

Tótem 5

Torre Nova de Fals

La imponente Torre Nova fue construida a finales del siglo xiii. Consta de tres pisos y más tarde fue ampliada con la barbacana de protección, que tiene varias aspilleras. El portal, a 7 metros del suelo, presenta agujeros a cada lado, donde se debían de situar maderas para izar personas, provisiones o utensilios.

Altura:

19 metros

Diámetro:

8,70 metros (base)

y 8,20 metros (parte superior)

Método de construcción:

Sillares escuadrados

de 40 x 60 cm

Altura del portal:

7 metros

Las torres enfrentadas

El enfrentamiento entre el rey Juan II y la Generalitat, durante la guerra civil catalana (siglo xv), vivió aquí uno de sus acontecimientos más curiosos.

En el verano de 1468, entre el 25 de junio y el 10 de julio, la Torre Nova y la Torre Vella de Fals fueron ocupadas por bandos opuestos. Con objeto de hacerse con el dominio de la otra torre, los consellers manresanos fieles a la Generalitat proveyeron de artillería al manresano Bernat Obiols, pero este se pasó al enemigo y los manresanos acabaron retirándose.

Secciones horizontales de la Torre Nova y la barbacana

Sección norte-sur de la Torre Nova y la barbacana

Desarrollo de la barbacana

Pies de foto:

Aspilleras del baluarte

La Torre Nova y la Torre Vella, enfrentadas

QR:

CATALÀ ENGLISH FRANÇAIS

 

Plafón interior 1

La iglesia de Sant Vicenç de Fals

 

La iglesia de Sant Vicenç de Fals se construyó como templo románico en el siglo xi y con el paso del tiempo ha sufrido ampliaciones y reformas, hasta la construcción de la Capella Fonda en el siglo xix.

Es mencionada por primera vez en el año 1012. La primitiva iglesia románica, de la cual prácticamente no quedan restos, era de una sola nave. Una iglesia construida a lo largo de diez siglos

Templo románico

La iglesia se inicia con la construcción del templo románico en el siglo xi. Se cree que la nave medía 15 metros de largo y 3,5 de ancho. Queda un capitel, que podría formar parte del arco triunfal, y unas columnillas dobles con detalles florales.

Templo gótico

El templo gótico tenía la misma longitud y anchura que el románico y se le habían añadido dos capillas laterales. En el suelo se encuentra la tumba de la familia Jaumandreu, que cuidaba de la capilla. En la parte central hay una calavera con la inscripción:

«1651 SEPVLTVRA DE PERA IAVME ANDREV I DELS SEVS»

Siglo xvii

A lo largo del siglo xvii, dos ampliaciones modificaron la iglesia completamente. En la primera mitad de siglo se aumentó su anchura y a finales de siglo se le añadió un cuerpo de nave. La entrada principal data de 1656.

1885

En el siglo xviii se construyó el actual campanario, en el lado nordeste, y en 1885 concluyó la construcción de la Capella Fonda, última ampliación de la iglesia.

Primera mitad del siglo XVII

Segunda mitad del siglo XVII

 

-Rectoría (1694)

-Puerta principal (1656)

-Sacristía (1652)

-Capella Fonda (1885)

-Campanario (siglo xviii)

La iglesia gozó de retablos barrocos de los mejores artistas manresanos: Pau Sunyer, Joan y Francesc Grau y Jeroni Soler.

Retablo del Roser de la iglesia de Sant Pere Màrtir de Manresa, obra de Joan Grau

En el año 1940 se reconstruyó el tejado. La iglesia cayó en desuso. En 1969 la Torre Vella y la antigua residencia del castellano, y posteriormente del párroco, fueron adquiridas por una familia, que las reconstruyó y preservó.

El resto, incluyendo la antigua iglesia, está cedido al Ayuntamiento, que se ocupa de su conservación y de la profunda restauración que ha devuelto el esplendor que tuvo en tiempos señoriales.

 

Imágenes de 1969 cedidas por el Archivo Documental del Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local de la Diputación de Barcelona

 

Un proyecto impulsado por:

Con la cofinanciación de:

Asesoramiento: Ernest Molins

Conceptualización: CatEmocions SL

Diseño y producción: Grup Transversal

 

Plafón interior 2

Fals, mil años de historia

 

Siglo XI

El litigio entre la vizcondesa y el obispo

La expedición catalana a Córdoba de 1010 resultó funesta para la casa de Cardona. Allí murieron el vizconde Ramón y su hermano Arnulf, obispo de Vic.

Su sucesor, Borrell, reclamó a favor del obispado el castillo y término de Fals, que había administrado el difunto Arnulf. La vizcondesa Engonça de Osona-Cardona defendió los intereses de su hijo menor y todo acabó en un juicio, que tuvo lugar el día 1 de agosto de 1013. Los jueces dieron la razón a la vizcondesa y Fals quedó vinculado para siempre a los Cardona.

Siglo XI

Los castellanos

El castillo estaba cedido a unos caballeros apellidados Falchs, que defendían la torre, recaudaban las rentas del término y administraban justicia. Los Falchs también tenían cedida la forja y el molino harinero. El apellido se extinguió con Sibil·la de Falchs, que se casó con Lluís de Rajadell.

Más tarde, los Sentmenat y los Cardona disputaron por el reparto de las rentas durante más de dos siglos, hasta que una concordia puso fin a las desavenencias.

Siglo XIV

Los campesinos del siglo XVI

Se supone que los primeros payeses eren alouers (‘propietarios’), pero perdieron las tierras y se convirtieron en siervos o remences. Los primeros datos conservados de la población datan de 1303. En ese momento había 17 casas al abrigo del castillo, 3 al lado del molino y 52 masías aisladas. Pagaban al señor censos en forma de hogazas de pan, huevos, paja, trigo, avena, lana, carne salada, vino y algo de dinero. También hacían prestaciones personales, como el albergaje, la llaurada, la tragina o la eixarcolada (‘arrancar hierbas’).

SigloXVI

Peste Negra

A partir de mediados del siglo xiv, sucesivas epidemias y la miseria que provocaban hicieron disminuir la población. La grave crisis económica y demográfica culminó con la desastrosa guerra civil catalana, un conflicto que enfrentaba a un pueblo con el vecino y que provocó que la mayoría de las masías y casas fuesen abandonadas y se derrumbasen. Al final de la guerra, en 1472, de las 72 casas de 1303 quedaban habitadas menos de una decena.

Siglo XVI

Recuperación

Una vez pacificado el Principado, la recuperación fue rápida. A comienzos del siglo xvi, el territorio quedó repartido entre dieciséis masías o propiedades, que llegarían al siglo xx prácticamente sin cambios.

Un factor que ayudó a la recuperación fue la llegada de numerosos emigrantes occitanos, que contribuyeron con el trabajo de sus brazos al progreso de las masías. Los edificios de las masías se ampliaron y los campos fueron ganando espacio al bosque.

Siglo XVIII

La viña

A finales del siglo xviii, el precio del vino subió porque tenía salida en forma de aguardiente. Muchos campesinos sin tierra, venidos de la parte de la sierra de Castelltallat y de otros lugares, se instalaron en el pueblo, de manera que la población casi se triplicó en medio siglo. Algunos dueños cedieron solares edificables a cambio de un censo y se construyó un centenar de casitas, algunas agrupadas en arrabales. El paisaje cambió.

Siglo XIX

Guerras

Las guerras carlistas afectaron mucho a la zona, mayoritariamente partidaria de la facción carlista. En esta misma iglesia hubo un episodio bélico, en enero de 1837, cuando se refugió en ella una compañía gubernamental asediada por las tropas de Rafel Tristany.

Siglo XX

Crisis agrícola

Después de la filoxera las vides se replantaron, pero el estallido de la Guerra Civil provocó muertes y la destrucción del patrimonio religioso, que empobreció de nuevo la zona. La iglesia de Sant Vicenç ardió durante tres días y el archivo parroquial y los altares fueron destruidos.

La población se mantuvo, con un ligero descenso, en la primera mitad del siglo xx. En la década de 1960, la introducción de maquinaria y los bajos precios del vino provocaron la sustitución de la viña por el sembrado. En 1966 se creó una cooperativa, que actualmente explota una granja y la mayor parte de la tierra de la llanura de Fals. En los últimos años se ha vuelto a plantar vid en la propiedad Jaumandreu, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas, tantas como las que tuvo a finales del siglo xix antes de la filoxera.

 

Plafón interior 3

El castillo de Fals

No hay una fecha exacta en que sepamos con certeza que se terminó de edificar el castillo, pero este tuvo una importancia capital en el comercio y la defensa de la frontera.

¿Cuándo se construyó el castillo?

La primera noticia del castillo de Fals data de 979, aunque algunos expertos aseguran que ya existía desde la llegada de la frontera carolingia al Cardener.

El lugar escogido para construir la fortaleza permite controlar el paso por la riera del valle y el acceso al llano de Fals, que conecta con la ruta entre Manresa, capital del condado de frontera, y las áreas controladas por las capitales bajo dominio musulmán de Lleida y Balaguer.

En el año 986 Borrell II, conde de Barcelona, cede a los vizcondes de Osona el castillo de Cardona y sus territorios, entre ellos el de Fals. En el año 1018, el vizconde Bremón cede a Bonfill de Fals una torre, seguramente antecesora de la actual Torre Vella. Bonfill de Fals es su primer castellano y el cargo pasará a sus sucesores.

Los habitantes del castillo de Fals y su término

Los castellanos

El castellano es quien gobierna y tiene la jurisdicción de un castillo. Los vizcondes de Osona nombran castellano de Fals a Bonfill de Fals. Como castellano, Bonfill asume los cobros proporcionales a la cosecha (diezmos y primicias) y otros pagos por los derechos de moler y de paso. El castellano de Fals también se encargará de aplicar la ley en temas menores.

 

Pie de foto:

Testamento sacramental de Bernat Falchs, 1204. Archivo de la Corona de Aragón

 

Mapa:

  • Castillo de Boixadors
  • Castelltallat
  • Castillo de Castelltallat
  • Fonollosa
  • Camps
  • Castillo de Aguilar
  • Riera de Aguilar
  • Sant Pere Salavinera
  • Aguilar de Segarra
  • Castellar
  • Castillo de Castellar
  • Fals
  • Rajadell
  • Castillo de Rajadell
  • La Torre
  • Torres de Fals
  • Riera de Rajadell
  • Sant Joan de Vilatorrada
  • Manresa
  • Sant Mateu de Bages
  • Riera de Fals
  • Río Cardener
  • El castillo de Fals

En aquella época, los castillos constaban, habitualmente, de una muralla y una torre.

El castillo se edificó en la cima de una colina rodeada por la riera de Fals y el torrente del Infern, lo que lo hacía casi inexpugnable. El único punto de acceso era por el oeste, donde se edificó la torre con objeto de defender el portal de entrada al recinto.

Los párrocos

Las parroquias están dotadas de tierras, y principalmente viven de la producción de sus tierras directas y del cobro de los diezmos.

El campesinado

Algunas familias payesas viven en un núcleo de casas y silos acurrucados en la falda de la torre. Los campesinos pagan censos anuales al señor, en especie (gallinas, hogazas de pan, huevos, leña…) o en dinero. Los principales productos que los campesinos obtienen de la tierra son cereales, aceite, vino, azafrán, legumbres y algunas frutas.

Los molineros y los panaderos

Los castillos tienen asociadas muy a menudo instalaciones como molinos y forjas.

Costumbres y lengua

La religión, sumada a las tradiciones paganas, forma parte de las creencias de la gente. El cristianismo promueve el terror al castigo eterno, pero a la vez otorga la seguridad, al menos entre los poderosos, de que pueden comprar el perdón divino. Eso hace que las iglesias reciban grandes legados.

El idioma que se habla es el catalán, aunque textos y la mayoría de los documentos están en latín.

  • Iglesia románica
  • Cementerio
  • Casas de campesinos y artesanos
  • Residencia del castellano
  • Puente
  • Torre Nova
  • Torre Vella

La Torre Nova (s. xiii-xiv) y la Torre Vella (s. xi) son los restos que se mantienen en pie del antiguo castillo de Fals. Entre las dos torres se construyó un puente que las unía. El conjunto monumental lo forman las dos torres (BCIN), la rectoría y la iglesia (BCIL).

Pie de foto:

Restos del puente que unía las torres

 

 

Plafón interior 4

Los castillos. La vida en la frontera

 Las zonas fronterizas vivían en constante tensión. Los ataques se sucedían con frecuencia y la mejor manera de defender la frontera era la construcción de castillos. Pero, ¿por qué? ¿Y cómo lo hacían?

Las razias en el condado de Manresa

Fals se encuentra cerca de un eje de comunicación entre las llanuras de Lleida, el altiplano de la Segarra y el Pla de Bages. Estas vías sirven de nexo comercial entre musulmanes y cristianos. Pero no solo eso: también se usan a menudo en caso de ataque o razias (expediciones rápidas de castigo y pillaje). Las torres de defensa, denominadas manresanas, adquieren gran importancia.

Mapa 1:

  • a Solsona y La Seu d’Urgell
  • a Berga
  • a Berga y la Cerdanya
  • a Oristà y Olost
  • a Vic
  • a Tona y a Vic
  • al Vallès y Terrassa
  • Manresa
  • Condado de Manresa
  • a Calaf, Balaguer y Lleida
  • a Martorell y Barcelona
  • Dominio consolidado de los condados
  • Dominio consolidado islámico
  • Razias islámicas (hacia el año 1000)
  • Comunicaciones
  • Lagar o prensa de vino

Las fortalezas y castillos de conquista

Con la desaparición definitiva de las razias musulmanas, el avance del condado de Manresa hacia el oeste es rápido. Las conquistas se suceden y la edificación de fortalezas prolifera en la zona. Castillos como los de Castellterçol, Castellgalí o Castellbell adoptan los nombres de los señores que han organizado conquistas y su construcción es autorizada por el conde.

Mapa 2

  • Condado de Urgell
  • Peracamps
  • Sanaüja
  • Lloberola
  • Vallferosa
  • Fontanet
  • Claret
  • Ardèvol
  • Cardona
  • Pinós
  • Salo
  • Meià
  • Coaner
  • Castelladral
  • Súria
  • Buc-Castellnou
  • Castelltallat
  • Sant Mateu
  • Aguilar
  • Fals
  • Castellar
  • Rajadell
  • Grevalosa
  • Castellfollit del Boix
  • Guardiola
  • Callús
  • Manresa
  • Castellgalí
  • Castellbell
  • Marro
  • Bonifaci-de Guàrdia
  • Maians
  • Castellolí
  • Òdena
  • Ardesa
  • Jorba
  • Clariana
  • Tous
  • Montbui
  • La Roqueta
  • Queralt
  • Collbató
  • Pierola
  • Esparreguera
  • Claramunt
  • Piera
  • Gelida
  • Mediona
  • Orpí
  • Miralles
  • Vilademàger
  • Santa Perpètua de Gaià
  • Biosca
  • Talteüll
  • L’Aguda
  • Guissona
  • Tarroja de Segarra
  • Montfalcó
  • Gàver
  • Pujalt
  • Castellfollit
  • La Molsosa
  • Calonge
  • Durfort
  • Boixadors
  • Calaf
  • Seguers
  • Mirambell
  • La Manresana
  • Conill
  • Montfalcó el Gros
  • Rubió
  • Copons
  • Veciana
  • Albarells
  • Argençola
  • Cervera
  • Freixenet
  • Rubinat
  • Montmaneu
  • La Guàrdia Lada
  • Talavera
  • Savallà
  • Cirera
  • Civit
  • Montagull
  • Aguiló
  • Rauric
  • Santa Coloma de Queralt
  • Les Piles
    Biure
  • Pontils
  • Montclar
  • Condado de Berga
  • Condado de Manresa
  • Condado de Barcelona
  • Límite del condado de Manresa
  • Límite de los condados de Berga y Urgell
  • Dominio real de los condes de Barcelona y Osona
  • (en torno al año 1000)
  • Línea Llobregat-Cardener

Castillos

1.er período (878-993)

2.o período (993-1031)

 

De Wifredo el Velloso a Borrell II: los castillos como protección

A partir de Wifredo el Velloso (878-897), la frontera del condado de Manresa se va desplazando hacia el sudoeste, y en estos puntos se construyen o consolidan castillos y torres de guardia que controlan todos los pasos y también sirven para proteger a las comunidades campesinas que repueblan el territorio.

Pero son tiempos convulsos. Cataluña es devastada en dos ocasiones (982 y 984-985) por el caudillo musulmán Almanzor. Las peticiones de ayuda de Borrell al rey franco son ignoradas. Por eso, en 988 el conde se niega a renovar el pacto de vasallaje con el nuevo rey franco, Hugo Capeto, e instaura, de facto, la independencia de los territorios bajo su poder.

 

Mapa 3

  • Condado de Urgell
  • Condado de Berga
  • Territorio musulmán
  • Condado de Barcelona
  • Condado de Osona
  • Palacio
  • Castillo
  • Ciudad
  • Límite de término castral
  • Límite de subdemarcación
  • Frontera Llobregat-Cardener año 900
  • Frontera año 1000
  • Ardèvol
  • Pinós
  • Salo
  • Coaner
  • Cardona
  • Castelladral
  • Gaià
  • Pau de Balsareny
  • Súria
  • Buc-Castellnou
  • Balsareny
  • Avinyó
  • Oló
  • Sallent
  • Artés
  • Rodors
  • Clarà
  • Pau de Moià
  • Tenes-Castellcir
  • Castellterçol
  • Granera
  • Calders
  • Mura
  • Nèspola-Rocafort
  • Nespla
  • Camp de Bages
  • Castellet
  • Vacarisses
  • Castellbell
  • Castellgalí
  • Manresa
  • Callús
  • Montdó-Castelltallat
  • Fals
  • Rajadell
  • Castellar
  • Grevalosa
  • Maçana
  • Camp de Segarra
  • Guardiola
  • Sant Mateu
  • Ardesa
  • Castellfollit del Boix
  • Marro
  • Bonifaci-la Guàrdia
  • Òdena
  • Jorba
  • Clariana
  • Tous
  • Montbui
  • La Roqueta
  • Miralles
  • Queralt
  • Claramunt
  • Pierola
  • Esparreguera

Pie de foto:

Castillo de Castellbell, castillo de Calafell y castillo de Castellterçol

 

Plafón interior 5

Fonollosa, tierra de frontera

 Siglos de conquistas, batallas y guerras acabaron por convertir a Fonollosa en un territorio de frontera que marcó su vida, su cultura y su paisaje.

De los romanos a los francos

En el siglo v, el imperio romano entra en crisis y el territorio se fragmenta en dos mitades: al este, el imperio bizantino, y al oeste, los reinos de los pueblos germánicos, procedentes del norte de Europa. Los godos se hacen con el control de la península Ibérica y forman el reino visigodo. La aparición de al-Ándalus hace que se extienda un nuevo poder al este y al sur del Mediterráneo.

Máxima extensión del imperio bizantino (s. vi)

Máxima extensión del reino visigodo (s. vii)

Máxima extensión del califato islámico (s. viii)

Máxima extensión del imperio carolingio (s. ix)

 

Francos y godos conquistan Septimania, Urgell y Girona (732-798)

En el año 741, el franco Carlos Martel consigue desplazar hacia el sur la frontera con el emirato de Córdoba, hasta Septimania, al norte del antiguo reino visigótico. Pocos años después (785-790) tropas francas, aquitanas y godas sitúan la frontera al sur de Urgell y de Girona.

 

Reino de Asturias

Núcleos resistentes de los Pirineos

Avances de los francos (hacia 790)

Imperio bizantino

Frontera (741)

Frontera (751-759)

Frontera (785-790)

 

Antiguo territorio godo de Septimania

Ducado de Aquitania (reino franco)

Tolosa

Carcasona

Narbona

Nimes

Vasconia

Pamplona

Huesca

Tudela

Zaragoza

Lleida

Barcelona

Tortosa

Medinaceli

Emirato de Córdoba

Valencia

Urgell

Girona

Islas Baleares

 

Los carolingios llegan a Barcelona y crean los condados (798-870)

El conde Guillermo de Tolosa conquista Barcelona en el año 801. Después de la conquista carolingia, en los territorios pirenaicos en poder de los francos se crean unos distritos políticos y administrativos que reciben el nombre de condados y se organizan en torno a dos autoridades: el conde y el obispo.

 

Sede episcopal

Sede episcopal restaurada (801)

Ciudad

Principales puntos estratégicos

Avance territorial franco (790)

Avance territorial franco (800-812)

Expediciones carolingias (788-809)

Contraofensivas musulmanas (801-811)

Revuelta de Aysun (826-827)

Zona insegura (826-878)

 

Ducado de Aquitania

Reino franco

Septimania

Château-Roussillon

Elna

Colliure

Rosellón

Vallespir

Girona

Empúries

Llívia

Urgell

Cerdanya

Ciutat d’Urgell

Pallars

Ribagorza

Casserres/Cardona

Roda

Vic

Osona

Terrassa

Barcelona

Emirato de Córdoba

Lleida

Tarragona

Tortosa

 

Wifredo el Velloso fija la frontera en el Cardener y el Llobregat (870-897)

Con el nombramiento de Wifredo el Velloso como conde de Barcelona se consolida la protección militar del Ripollès, la Plana de Vic, el Moianès, las Guilleries y el Bages. Se da forma al condado de Osona, del cual emergerá el condado de Manresa como territorio de marca.

 

Sede episcopal

Monasterio fundado por Wifredo I

Ciudad

Condados en manos de Wifredo I

Territorios en manos de su hermano Mirón I el Viejo

Condados bajo el dominio de Ramón I de Pallars y Ribagorza

Condados gobernados por Suñer II de Empúries

 

Sobrarbe

Condado de Tolosa

Pallars/Ribagorza

Urgell

Ciutat d’Urgell

Cerdanya
Capcir

Conflent

Vallespir

Rosellón

Château-Roussillon

Elna

Peralada

Empúries/Peralada

Empúries

Besalú

Girona

Barcelona

Terrassa

Manresa

Cardona

Berga

Vic

Roda de Ter

Osona

Ripoll

Sant Joan de les Abadesses

Emirato de Córdoba

Lleida

Tarragona
Tortosa

 

SCRIPTORIUM 1

Engonça, la vizcondesa

El juicio de Fals. La víctima

Engonça fue vizcondesa de Osona entre 1010 y 1014 y señora de Cardona y Fals. Era viuda de Ramón, vizconde de Osona.

Después de enviudar tuvo que entablar un pleito contra el obispo de Vic, Borrell, que quería quitarle la posesión del castillo de Fals, hasta entonces en manos de los vizcondes.

La vizcondesa Engonça y los testigos que aportó al juicio defendieron su derecho al castillo de Fals, con sus pertinencias y elementos adyacentes, porque hacía más de treinta años que su cuñado (el vizconde Ermemir) y su marido (el vizconde Ramón) lo habían tenido en alodio; es decir, en plena propiedad.

Tuvo cuatro hijas y cinco hijos, tres de los cuales la sucedieron como titulares del vizcondado.

En el año 1039, al hacer testamento, confirmó muchos legados al monasterio de Sant Pere de Casserres, donde fue enterrada en 1062.

ENGONÇA

Vizcondesa de Osona

Ramón, vizconde de Osona

Ermemir II, vizconde de Osona (979 – 1007/1009)

Arnulf, obispo de Vic

Llop

Miró

Bremón, vizconde de Osona (1014-1029)

Eribau, vizconde de Osona (1029-1035) y obispo de Urgell (1035-1042)

Isovard

Ramón

Adalez

Giberga

Guisla

Amaltrud

Folc I, vizconde de Osona (1036-1040)

Guisla de Sant Martí, vizcondesa de Osona (1036-1040)

Ramón Folc I, vizconde de Osona y de Cardona (1040-1088)

Ramón Folc II, vizconde de Cardona (1088-1092), obispo de Urgell (1092-1095) y obispo de Barcelona (1096-1099)

 

SCRIPTORIUM 2

El juicio de Fals

El acusado. Borrell, obispo de Vic

Borrell fue elegido titular de la sede de Vic en el año 1010 y representó un cambio en las afinidades políticas del obispado, que pasa de ser controlado por los vizcondes de Osona a ser controlado por la casa condal de Barcelona, que ejerce de contrapoder a los Cardona.

Borrell se enfrentó a Engonça al reclamar la posesión de Fals para el obispado de Vic.

El juicio del 1 de agosto de 1013 decidiría quién sería el señor de Fals.

Borrell murió en Girona en 1017, de camino hacia el concilio de Narbona.

 

Quién le precedió y quién le sucedió en el obispado de Vic:

 

Arnulf

Obispo de Vic en 993-1010.

Borrell

Obispo de Vic en 1010-1017.

Oliba

Obispo de Vic en 1017-1046.

Arnulf

Obispo de Vic en 993-1010.

Hermano de los vizcondes de Osona y señores de Cardona Ermemir y Ramón. Murió de una herida durante la campaña militar en Córdoba de los condes catalanes, junto con su hermano Ramón.

Borrell

Obispo de Vic en 1010-1017.

Oliba

Obispo de Vic en 1017-1046.

Benedictino, conde de Berga y de Ripoll y abad de Santa Maria de Ripoll y Sant Miquel de Cuixà.

Fundó el monasterio de Montserrat y restauró Manresa y Cardona, donde impulsa la construcción de la canónica.

Oliba fue una de las figuras más relevantes de su tiempo en cuanto a la gestación de la cultura catalana y como gran impulsor del arte románico, y promovió las asambleas de paz y tregua para proteger a la gente sencilla contra las violencias nobiliarias.

 

SCRIPTORIUM 3

Bonfill y los castellanos de Fals
El juicio de Fals. El testigo

Bonfill actuó como testigo a favor de Engonça en el pleito con el obispo de Vic.

En 1018, como agradecimiento, el vizconde Bremón de Cardona, hijo de Engonça, le cedió la torre de Fals, situada en el condado de Manresa.

Bremón murió antes que Engonça, y en su testamento, en 1026, declaró a Bonfill de Fals fiel suyo y lo nombró albacea.

El hijo de Bonfill y Ermengarda de Fals se llamó Borrell Bonfill y fue uno de los albaceas elegidos por la vizcondesa Engonça en su testamento, en 1039.

Los Fals (o Falchs) asumieron responsabilidades en la conquista y repoblación de la Segarra, bajo los auspicios de los obispos de Vic y encomendados por los condes de Barcelona.

 

SCRIPTORIUM 4

Los condes de Barcelona

El juicio de Fals. Los jueces

La declaración se llevó a cabo ante los jueces Guifré y Olivà de Granera. Ramón Borrell y Ermesenda, condes de Barcelona y Osona, presidieron el juicio por la posesión de Fals.

Como condes de Barcelona se dedicaron a consolidar las fronteras y a repoblar los nuevos territorios una vez ampliados sus dominios.

Ramón Borrell promovió la repoblación del este de la Segarra, la Conca de Barberà y el Camp de Tarragona e impulsó la campaña militar de Córdoba, con casi un millar de caballeros. Muchos perdieron la vida, pero los que regresaron lo hicieron con gran cantidad de riquezas. El conde murió en 1017.

Ermesenda de Carcasona actuó como regente a partir de entonces y hasta la mayoría de edad de su hijo Berenguer Ramón I, llamado el Curvo, quien sería el siguiente conde de Barcelona, Girona y Osona.

 

SCRIPTORIUM 5

El juicio de Fals

Los payeses

Campesinos y campesinas son los protagonistas pasivos del juicio de Fals, pues los vizcondes y el obispo se disputaban quedarse con los beneficios de su trabajo y los derechos que tendrían que pagar por hacer uso de las distintas instalaciones y por la protección recibida.

Sus nombres nos son desconocidos. Aparecen solo ocasionalmente, en determinados documentos, como los denominados cabreos, donde se enumera la lista de posesiones del señor. Uno de estos documentos es precisamente el testamento de Engonça.

Durante el tiempo del juicio, había un total de 52 campesinos poseedores de masías y 17 personas que tienen alguna casa o pieza de tierra dentro de los dominios.

Los vasallos del castellano de Fals tenían que pagar censos con gallinas, palominos o dinero como usuarios de las instalaciones donde residían, además de otras obligaciones por las cosechas y servicios.

 

SCRIPTORIUM 6

El juicio del 1 de agosto de 1013 en Vic

El juicio de Fals. El desenlace

En la declaración ante los jueces Guifré y Olivà de Granera, el obispo Borrell comenzó reclamando que la vizcondesa no pudiese dejar en herencia el castillo de Fals porque, según él, pertenecía al obispado.

La vizcondesa respondió:

«De ninguna manera el difunto obispo Arnulf pudo dejar en herencia a dicha iglesia el mencionado castillo ni sus pertenencias ni límites o adyacentes, pues el difunto vizconde Ermemir lo tenía en propio alodio y dio [en herencia] el mencionado castillo de Fals al vizconde Ramón, mi marido, y a su hermano».

Además de la declaración de Engonça, el juicio contó con distintos testigos:

«Nosotros, como testigos, en nombre de Dios, trino y uno, sobre el altar de Sant Joan de la iglesia de Vic […] que hemos visto que dicho castillo de Fals lo ha tenido y poseído el vizconde Ermemir y después su hermano Ramón durante más de treinta años».

 

Finalmente, el juez Guifré dio la razón a la vizcondesa, a quien reconoce la propiedad del castillo de Fals por ley:

«Así pues, yo, el levita y juez Guifré, que he dirigido esta causa, he entendido suficientemente el problema, aplicando aquella sentencia de la ley que dice: “Lo que alguien posee durante treinta años sin interrupción de tiempo, de ninguna manera puede admitir recurso de ser requerido en propiedad por otro”».

Una vez dictada la resolución, el obispo Borrell dio su consentimiento:

«Y yo, el obispo Borrell, he recibido a los testigos mencionados, que han testimoniado por juramento, y por eso abandono [la reclamación] para que nunca más ni yo mismo ni ninguno de mis sucesores la vuelva a repetir ni persona alguna la intente infringir».

 

SCRIPTORIUM 7

El testamento de Engonça

El juicio de Fals. El testamento

En el año 1039 Engonça de Osona, señora de Cardona y Fals, hizo testamento. Gracias a haber ganado el juicio, pudo dejar en herencia el castillo de Fals y muchos otros legados de este término al monasterio de Sant Pere de Casserres, fundado por su suegra, Ermentruit, en 1006.

En el testamento aparecen como albaceas Borrell Delan y Miró, sacerdote; Bonfill, abad de Sant Pere de Casserres; y Borrell Bonfill, castellano de Fals.

Aquí podéis leer algunos fragmentos, donde es interesante ver cómo menciona el nombre de los que vivían allí, sus cultivos, etc.:

«Yo, Enguncia, vizcondesa, en el nombre de Dios, quiero que sean albaceas y tutores míos, los cuales, si me llega la muerte, tienen permiso para distribuir y dar por mi alma todos mis bienes, muebles e inmuebles, tal y como encontrarán escrito […].

»Primeramente, doy a la casa de Sant Pere de Casserres, donde mi cuerpo ha de descansar, dos piezas de tierra del alodio que poseo en Conill y Mirambell […] y en Querol, todo el alodio que tengo allí, con casas, tierras y viñas, cultivadas y yermas, todo lo que tengo en el término y que me pertenece por compra, y también un tonel y dos tinas. Y otro alodio que tengo en el Grau, allí donde está situado el oratorio de Santa María, es decir en la solana, con los corrales y las casas, así como el dextro de dicho oratorio con las tierras y viñas y el olivar […].

»Y otro lugar, dentro del término de Fals, la Sala, que está situado frente al castillo, con las casas que allí se encuentran […] Y en el lugar conocido como Garviso […] la casa donde vive un hombre llamado Domingo, junto con todo el alodio que adquirí del difunto Advert […].

»Y en Mont Conill las casas, con las tierras, viñas, árboles y una fuente, que eran de un tal Oliver Rosella, más otro alodio que adquirí de Patricio, con todas las casas, salvo la bodega, se lo dejo al mencionado monasterio […]».

 

SCRIPTORIUM 8

El juicio de Fals

Los documentos. Los documentos de los scriptoria

La palabra scriptorium significa ‘lugar para escribir’ y hace referencia a las habitaciones de los monasterios de la Europa medieval dedicadas a la copia de manuscritos por parte de los escribanos.

El hecho de que los eclesiásticos, especialmente los monjes, formasen parte de la minoría que sabía leer y escribir propició que a menudo actuasen como notarios o transcriptores en testamentos, compraventas, pleitos y juicios.

La tradición de las leyes romano-visigóticas obligaba a dejar constancia por escrito de este tipo de operaciones.

Gracias a ello, se conservan documentos que nos permiten seguir el origen y la historia de Fals:

 

Año 984

Pergamino 1.452 de Catalunya Carolíngia.

Año 993

Cartulario del monasterio de Sant Benet (venta de Torre Blanca).

Año 1013

Archivo privado de la duquesa de Cardona (juicio en Fals).

Año 1018

Cartulario del monasterio de Sant Benet (cesión de un alodio).

Año 1027

Cartulario del monasterio de Sant Benet (donación de dos alodios).

Año 1028 Cartulario del monasterio de Sant Benet (venta a Bonfill y Ermengarda

de siete piezas de tierra en Camps).

Año 1029 Cartulario del monasterio de Sant Benet (Ermengarda dona una tierra

a Sant Benet).

Año 1032 Cartulario del monasterio de Sant Benet (venta de una viña).

Año 1034 Cartulario del monasterio de Sant Benet (venta de una viña).

Año 1039 Testamento de Engonça (copia del original en el Diplomatario de Cardona).

Año 1040 Cartulario del monasterio de Sant Benet (compra de casales).

Año 1042 Cartulario del monasterio de Sant Benet (donación de una masía).

 

CARTEL·LES

 

Puerta principal de la iglésia

1656

En el vértice superior del frontón encontramos un busto con cabello largo y barba que podria representar a Cristo. La piedra del paso de la puerta guarda una inscripción enigmática.

La capilla gótica

Siglo XV.

Esta capilla és la única parte que se conserva del templo gótico. Entre las figuras de las quales arrancan los quatro nervios destaca la de un hombre con hojos grandes que se lame el dedo gordo de la mano.

 

El templo románico

Siglo XI

En ese punto se edificó el templo romànico, inicio de la iglésia. No se tenía constancia hasta que una excavaciones arquológicas en los años 2000 y 2020 dejaron al descubierto algunos restos. Aún se pueden ver unas columnas románicas aprovechadas durante la ampliación del siglo XVII.

 

 

La Capilla Fonda

1885

Edificada sobre el antiguo cementerio, que había entrdo en desuso. Esta capilla estava permenentemente iluminada por una lámpara y era el lugar más sagrado del templo.

 

Cabeza de San Juan Evangelista

Pendiente de datación.

Hecho de piedra arenisca esculpida y policromada. Se trabaja con la hipótessis que sea un resto de una figura gótica de San Juan Evangelista, porque se encontró en su altar.

Capitel

Capitel gótico y de procedéncia incierta. Donación de l’historiador medievalista Xavier Sitjes Molins a finales del siglo XX.

 

 

 

HITO 1

falta definir la flecha 1

Torres de Fals

Castillo de frontera

 

HITO 2

flecha derecha

Torre Nova

 

HITO 3

flecha izquierda

Torre Vella

Rectoría

Iglesia de Sant Vicenç